Si la idea de invertir en bolsa te asusta, no estás solo. Las personas con experiencia muy limitada en la inversión en acciones están aterrorizadas por las historias de terror del inversionista promedio que pierde el 50% del valor de su cartera, por ejemplo, en los dos mercados bajistas que ya se han producido en este milenio, o son seducidos por gurús que prometen grandes recompensas pero que rara vez dan resultado. No es sorprendente, entonces, que se diga que el péndulo del sentimiento inversor oscila entre el miedo y la codicia.
Comprar-Accion nace como una web formativa y educativa en la que aprenderás lo fácil que es conocer el mercado de valores, y a la vez, lo difícil que es invertir con éxito.
La realidad es que invertir en el mercado de valores conlleva riesgos, pero cuando se aborda de manera disciplinada, es una de las formas más eficientes de aumentar el patrimonio neto. Si bien el valor de la casa de una persona generalmente representa la mayor parte del patrimonio neto del individuo promedio, la mayoría de los ricos y muy ricos generalmente tienen la mayor parte de su riqueza invertida en acciones. Para comprender la mecánica del mercado de valores, comencemos por profundizar en la definición de una acción y sus diferentes tipos.
Definición del término «acción»
Una acción es un instrumento financiero que representa la propiedad de una empresa o corporación y representa un derecho proporcional sobre sus activos (lo que posees) y ganancias (lo que generas en ganancias).
La propiedad de acciones implica que el accionista posee una porción de la empresa igual al número de acciones que posee como proporción del total de acciones en circulación de la empresa. Por ejemplo, una persona o entidad que posea 50.000 acciones de una empresa con 500.000 acciones en circulación tendría una participación aproximada del 10% en ella. La mayoría de las empresas tienen acciones en circulación que ascienden a millones o miles de millones.
Ahora es posible que te estés preguntando por qué una empresa emite acciones, y cuál es su objetivo. Vamos a por ello.
¿Por qué una empresa emite acciones?
El gigante corporativo de hoy probablemente tuvo su comienzo como una pequeña entidad privada lanzada por un fundador visionario hace algunas décadas. Piensa en el asiático Jack Ma incubando Alibaba Group (con el ticker actual BABA) desde su apartamento en Hangzhou en el año 1999, o el norteamericano Mark Zuckerberg fundando la primera versión de Facebook desde su dormitorio de la Universidad de Harvard en 2004. Gigantes de la tecnología como estos se han convertido en una de las empresas más grandes del mundo en un par de décadas.
Sin embargo, crecer a un ritmo tan frenético requiere el acceso a una enorme cantidad de capital. Para hacer la transición de una idea que germina en el cerebro de un emprendedor a una empresa operativa, necesitan arrendar una oficina o fábrica, contratar empleados, comprar equipos y materias primas, y establecer una red de ventas y distribución. Estos recursos requieren importantes cantidades de capital, según la escala y el alcance de la puesta en marcha de la empresa.
El último concepto que me gustaría que aprendieseis es lo que es realmente la bolsa de valores.
¿Qué es una Bolsa de Valores?
Las bolsas de valores son mercados secundarios donde los propietarios de acciones existentes pueden realizar transacciones con compradores potenciales.
Es importante entender que las corporaciones que cotizan en los mercados de valores no compran y venden sus propias acciones de manera regular (las compañías pueden participar en recompras de acciones o también emitir nuevas acciones, pero estas no son operaciones diarias y a menudo ocurren fuera del marco de un intercambio).
Así que cuando compras una parte de una acción en el mercado de valores en realidad estás comprandola de algún otro accionista existente. Del mismo modo, cuando vendes tus acciones, no se las vendes a la empresa, sino que las vendes a otro inversor.
Las primeras bolsas de valores aparecieron en Europa en los siglos XVI y XVII, principalmente en ciudades portuarias o centros comerciales como Amberes, Ámsterdam y Londres. Estas primeras bolsas de valores se parecían más a las bolsas de bonos, ya que el pequeño número de empresas no emitía acciones. De hecho, la mayoría de las primeras corporaciones se consideraban organizaciones semipúblicas, ya que tenían que ser autorizadas por su gobierno para poder realizar negocios.
A finales del siglo XVIII, los mercados de valores comenzaron a aparecer en Estados Unidos, en particular la Bolsa de Valores de Nueva York (ticker NYSE), que permitió la negociación de acciones. El honor de la primera bolsa de valores de Estados Unidos es para la Bolsa de Valores de Filadelfia (PHLX), que todavía existe en la actualidad. La NYSE fue fundada en 1792 por 24 corredores de bolsa y comerciantes de la ciudad de Nueva York. Antes de esta incorporación oficial, los comerciantes y corredores se reunían extraoficialmente en Wall Street para comprar y vender acciones.
El advenimiento de los mercados de valores modernos marcó el comienzo de una era de regulación y profesionalización que ahora garantiza que los compradores y vendedores de acciones puedan confiar en que sus transacciones se realizarán a precios justos y dentro de un período de tiempo razonable. Hoy en día, existen muchas bolsas de valores en todo el mundo, muchas de las cuales están vinculadas entre sí electrónicamente. Esto, a su vez, significa que los mercados son más eficientes y más líquidos.
Espero que te haya gustado este resumen, desde Comprar-Accion.es vamos a intentar enseñarte paso a paso todo lo sobre el mercado de valores.